El trasplante de médula ósea es una de las alternativas de tratamiento para las enfermedades oncohematológicas. Es necesario alentar a la donación, ya que la probabilidad de que exista compatibilidad entre hermanos de los mismos padres es de apenas un 25%. ¿Quiénes pueden donar?, ¿Duele?. Enterate en esta nota.
El 1 de abril se conmemora el ‘Día Nacional del Donante de Médula Ósea‘, con el objetivo de estimular la donación de médula ósea, a partir de la difusión de las ventajas del trasplante para el tratamiento de ciertas enfermedades.
*Cualquier persona de entre 18 y 40 años puede donar. Tiene que pesar más de 50 kilos y estar en buenas condiciones de salud.
*Primero se extrae una muestra de sangre con la que ingresa al registro para hacer el perfil genético. Y listo. Ahora solo resta que cuando se solicita la donación en cualquier parte del mundo se analicen las muestras buscando compatibilidad. Recién ahí se vuelve a llamar al voluntario para avanzar en la donación, que consiste en extracción por via endovenosa de una cierta cantidad de sangre, completamente indolora, y no invasivo.
El trasplante de médula ósea es un tratamiento en el que se reemplazan las células enfermas de la médula ósea por células madre provenientes de la médula de un donante sano compatible (trasplante alogénico) o proveniente de una extracción previa almacenada del mismo paciente (trasplante autólogo).
Existe un registro mundial con 32 millones de personas anotadas. Este registro se encuentra en una red Internacional llamada Bone Marrow Donors Worldwide, la cual agrupa registros de más de 63 países. Argentina posee su propio registro nacional que funciona en el INCUCAI, el cual está afiliado a la Bone y ayuda a incrementar cada año la lista de argentinos que se suman a la red mundial de donantes voluntarios.Gracias a la donación altruista de médula ósea, cientos de personas con alguna enfermedad hematológica como leucemias agudas, los linfomas, los síndromes mielodisplásicos, la mielofibrosis, las aplasias o fallos medulares e inmunodeficiencias congénitas tienen la posibilidad de encontrar un donante compatible fuera del grupo familiar. Y esto es muy importante ya que dentro del mismo hay apenas un 25% de probabilidad de compatibilidad.
EN SAN JUAN LOS INTERESADOS EN DONAR PUEDEN ACERCARSE al IPHEM (RIvadavia 728 este)
Sofía Burgos, hematóloga (M.N. 147.448), asesora médica de la Asociación Civil Linfomas, Mielodisplasia y Mielofibrosis Argentina (ACLA) detalló los puntos centrales sobre el transplante y la donación
1) El trasplante de médula ósea es utilizado para el tratamiento de varias enfermedades. Patologías como las leucemias agudas, los linfomas, los síndromes mielodisplásicos, la mielofibrosis, las aplasias o fallos medulares e inmunodeficiencias congénitas (entre otras), pueden utilizar como tratamiento el trasplante de médula ósea e incluso algunas veces esta es la única opción curativa.
2) Existen dos tipos de trasplante. El trasplante de médula ósea es un tratamiento en el que se reemplazan las células enfermas de la médula ósea por células madre provenientes de la médula de un donante sano compatible (trasplante alogénico) o proveniente de una extracción previa almacenada del mismo paciente (trasplante autólogo). La decisión del tipo de trasplante se relaciona con el diagnóstico, con la respuesta al tratamiento recibido y la disponibilidad o no de un donante. A su vez, el trasplante alogénico puede ser con un donante familiar o no familiar, este último generalmente proveniente de una búsqueda en el registro mundial de médula ósea.
3) Existen dos formas de donar médula ósea. La primera es por aféresis, unos días antes de la extracción, el donante se aplica unas inyecciones en el abdomen y en el día de la donación, se le coloca un catéter en una vena por donde sale la sangre y entra a una máquina que separa las células ‘madre‘ y lo demás es restituido al donante. Es muy perecido a una donación de sangre. La segunda forma es por extracción directa en quirófano, este es un método poco utilizado, pero se lo prefiere en casos pediátricos y en enfermedades específicas. Se realiza en quirófano bajo sedación, extrayendo la médula del hueso a través de la pelvis. Es muy seguro para el donante.
4) El proceso de registro de donadores de médula ósea es muy sencillo. Cuando una persona se registra como donante, se le toma una muestra de sangre para análisis y se analiza para que su información genética será incorporada a este registro mundial.
Fuente Telam.