/, Salud/El gran enemigo de la lactancia materna

El gran enemigo de la lactancia materna

Hacerle saber a las madres que amamantan que no están solas y que es posible generar las condiciones,  la contención necesaria para que triunfen en sigan adelante, es el mensaje de este año durante la Semana Mundial de la lactancia materna.

Paula Busso, puericultora y lic. en enfermería. (Consultorio en Alto del Bono Shopping, local 58. Turnos: 2646775451)

NotiSalud entrevistó a Paula Busso, puericultora y licenciada en enfermería, para analizar cuáles son esos aspectos que pueden llevar a que una mujer fracase en el intento de alimentar con lecha materna a su bebé.

¿Cuál es el enemigo de la lactancia materna? “El enemigo de la lactancia materna es el entorno de cada mujer. Y no solo hablo de su entorno social, de su familia, de sus amistades, sino también el entorno de la salud. Lamentablemente en lo que es el ámbito de la lactancia los temas de la lactancia todavía nos falta mucho por recorrer, falta mucho interés por los profesionales de la salud en adentrarse en los temas de la lactancia materna. A medida que van pasando los años hay mayor interés y seguramente en las convocatorias cada vez va más gente, pero falta un poquito más”

En su opinión, un 90 % de las mujeres embarazadas quieren dar el pecho. Pero el problema es con lo que se encuentran después.

“Muchas veces la lactancia está romantizada, entonces en el mínimo desafío que se encuentra una mujer, genera muchísima frustración” dice Busso  y apunta a lo que ocurre durante las primeras horas en la  internación y a que el acompañamiento que tienen las mujeres a la hora de abordar la lactancia materna “ no es el ideal”.

“Por ejemplo una mujer que le está costando darle el pecho a su bebé, ese bebé seguramente va a bajar de peso bueno, lo más probable que le suceda a esa mujer es que le den una mamadera con fórmula en vez de ocuparse y ver qué está pasando con la lactancia materna”  puntualizó.

Busso hace hincapié en que son muchos los factores que pueden influir en que la lactancia no sea satisfactoria para la nutrición del bebé y cómo desde su formación como puericultora puede buscar una solución.

“Si  una mamá me dice que su bebé bajó mucho de peso y que ella lo está alimentando con la teta y me fijaría, ¿cómo está prendido ese bebé?, ¿Si succiona en la teta o no succiona?, ¿Cómo son las tomas?, ¿Si son efectivas? ,¿Si a esa mamá le duele o no le duele?, ¿Cómo está ubicado el bebé en la teta? ¿Si está correctamente posicionado o no? ¿Cuánto duran las tomas? ¿Cada cuánto tiempo lo está alimentando? ¿Cuántas tomas ha contado en 24 horas? ¿Cuántos pañales ha mojado ese bebé en 24 horas? Es mucho más amplio y me lleva mucho más tiempo que indicar una mamadera de fórmula y ahí está el problema” , enumeró la profesional poniendo el ojo al abordaje del personal  que asiste al binomio madre-hijo en los primeros días.

“Creo que en San Juan para que sigamos fomentando a la lactancia materna como el primer alimento, es que todos se pongan la camiseta real de la lactancia materna” sostuvo Busso , para quien es necesario que el compromiso “no sea de la boca para afuera·,sino que se logre contener a las madres, “brindarles apoyo y que lo hagamos desde el embarazo hasta el destete, con apoyo real a la lactancia materna”.

Espacios de lactancia

Sobre los espacios de lactancia en espacios laborales y públicos, Busso no teme a ir de frente. “Creo que si lo hacemos lo tenemos que hacer bien. Los espacios que se arman en los lugares de trabajo están espectaculares, pero más de una vez te escuchás que tienen que ir a pedir la llave y que la llave no estaba, entonces no lo pudieron utilizar; o que se ocuparon con cualquier cosa, como de depósito” apuntó, al tiempo que destacó la iniciativa de la actual gestión provincial de “Comercios Amigos de la lactancia” . “Me parece espectacular que por lo menos las mujeres tengan una silla en donde sentarse a dar la teta y que no estén en el medio de la peatonal, con viento zonda de repente, intentando dar la teta. Así que ojalá que funcione y los otros espacios que están en los trabajos o en los espacios laborales creo que son espectaculares pero si los hacemos funcionar correctamente”.

 

 

SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA 2025: “Lactancia materna: una responsabilidad compartida”

El lema propuesto por la Alianza Mundial para la Acción en Favor de la Lactancia Materna (WABA) es  “Construyendo sistemas de apoyo sostenibles”. Con un fuerte contenido ecológico, se refiere a que la lactancia “no es solo un acto personal, sino una herramienta poderosa para la sostenibilidad ambiental y la resiliencia climática”.

Por estas latitudes se ha elegido interpretarlo más hacia la construcción de un entorno de acompañamiento a las mujeres que amantan, desde el nacimiento y a lo largo de toda la etapa de lactancia.

“La lactancia no ocurre en el vacío. Requiere tiempo, información, acompañamiento y condiciones adecuadas. No debe ser entendida como una responsabilidad exclusiva de la persona que amamanta, sino como una tarea compartida por la comunidad y todos los espacios que la rodean: desde lo político y hospitalario hasta lo educativo y familiar”, es el mensaje difundido en Argentina por las organizaciones y grupos pro lactancia.

“Sin un entorno que respalde de manera activa y sostenida a quienes eligen amamantar, las tasas de lactancia disminuyen, lo que repercute directamente en la salud infantil y materna, así como en el bienestar colectivo.Por eso, la campaña de este año hace un llamado contundente: construir sistemas de apoyo sólidos, inclusivos y duraderos, que permitan a todas las madres y personas lactantes ejercer su derecho a amamantar en un entorno verdaderamente favorable”.

 

By | 2025-08-14T21:46:37-03:00 agosto 3rd, 2025|Especialidades, Salud|0 Comments