El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), es una enfermedad que provoca insuficiencia renal, anemia hemolítica, trombocitopenia y defectos de la coagulación. En Argentina es alta la prevalencia de esta enfermedad, que provoca la muerte en casos más graves y puede prevenirse teniendo en cuenta ciertos hábitos.

Mercedes Guidet, especialista en Medicina familiar habló como cómo prevenir el SUH.
La doctora Mercedes Guidet, es médica de familia y explicó a Noti Salud que “ es una enfermedad grave, que se transmite a través de una bacteria llamada el Escherichia coli que produce una toxina llamada Shiga. Esa toxina se distribuye a través del cuerpo y produce daño endotelial, es decir, de los pequeños vasos sanguíneos. Y eso trae aparejado toda una cascada de microtrombos, es decir, que hay consumo de las plaquetas y por lo tanto hay obstrucción de los vasos sanguíneos pequeños como son los del riñón, por lo tanto, produce una insuficiencia renal aguda”.
“La transmisión es fecal- oral, por contaminación directa, digamos, ya sea por contacto de heces con animales que han sido reservorios de esta bacteria o carne mal cocida, aguas contaminadas, alimentos mal lavados y contaminados” aportó la profesional.
Las estadísticas en América Latina, sobre todo en Argentina, “son alarmantes, entre 17 a 20 pacientes cada 100.000 habitantes con síndrome urémico hemolítico y es una de las principales causas de insuficiencia renal, de trasplante renal y de muerte” afirmó Guidet.
Reconoce que es difícil en Argentina y en San Juan conseguir que las familias dejen fuera a los más pequeños de comidas muy típicas de gastronomía local.
“No está aconsejado el consumo de carne molida en menores de 5 años, de ninguna forma, ya sea en hamburguesas, en albóndigas, en empanadas. Siempre se les enseña a los padres que por más que uno cocine la carne a más de 70 grados, que sería el calor que hay que darle a la bacteria para matarla, no podemos asegurar que llegue al centro de la carne molida, entonces no hay certeza de que esté bien cocida, por lo tanto, no está recomendado a menores de 5 años el consumo de esa carne” expresó Guidet, agregando un consejo por si fuera fundamental elegir ofrecer una empanada a un menor de 5 que sea más seguro. “Hacer un bife bien cocido, trozarlo y colocarlo dentro de la masa”.
Sobre por qué es una enfermedad con tanta prevalencia, Guidet consideró que “la falta de información” es clave para entender el cuadro general; porque aunque en los últimos año hubo “un aumento de la visibilidad a esta patología, que antes quizás no se conocía tanto, también hay tener en cuenta estas cuestiones de higiene, de potabilizar el agua, de cocinar bien los alimentos, de separar alimentos, esto es cuidado» que no se cumplen en muchos casos y sobre todo «con los menores de 5 años” que tienen un sistema inmune todavía en desarrollo y por lo tanto son más propensos a los cuadros agudos.
Cómo se previene el Síndrome Urémico Hemolítico
La doctora Guidet explicó que el SUH “tiene una alta tasa de morbi- mortalidad, es decir, puede provocar una insuficiencia renal crónica también que termina en diálisis o puede producir la muerte también” y por eso prevenirlo es crucial.
“Se previene a través de la higiene, de los alimentos, las verduras y frutas bien lavadas, no mezclar por ejemplo las tablas de las carnes con las tablas de las verduras y las frutas, potabilizar bien el agua, lavar las manos antes de comer, no bañarse en aguas que estén contaminadas o que no hayan tenido un correcto saneamiento” detalló la profesional, quien agregó que recientemente se conoció un caso de un niño que se adquirió SUH tras haberse bañado en aguas termales contaminadas.
¿Cuáles son los síntomas de alarma de SUH?
Guidet detalló cuáles son los síntomas que implican una atención médica de urgencia. “El cuadro se presenta en primer lugar con una diarrea que suele ser sanguinolenta, una diarrea con sangre y luego de vómitos, mal estado general, decaimiento, podemos ver mucosas o la cara de un niño pálido y después empieza a tener síntomas como orina poco o deja de orinar y ahí empezamos a sospechar el daño renal”.
“En casos de síntomas de gravedad como es la diarrea con sangre con un síndrome febril y sostenido, un decaimiento o afección de la función penal ya visto en el laboratorio, el tratamiento es la internación del paciente”.
¿Cómo llega la Escherichia coli – toxina Shiga a los alimentos?
La bacteria E. Coli productora de toxina Shiga (STEC) se encuentra comúnmente en las heces de animales como bovinos, ovinos, caprinos y ciervos. En menor medida, también puede hallarse en cerdos, aves, perros y gatos.
La contaminación de la carne con STEC ocurre durante la faena o manipulación, siendo la carne picada un producto de alto riesgo, ya que la bacteria se distribuye desde la superficie al interior, dificultando su eliminación durante la cocción.
Además de la carne, la STEC puede encontrarse en agua, leche no pasteurizada (de ordeñe) y verduras, contaminadas por contacto con heces animales, riego con aguas contaminadas o abono no tratado.
Es fundamental mantener la higiene en manos y utensilios también puede transferir la STEC a los alimentos. Las manos pueden contaminarse cuando vamos al baño, cambiamos pañales o tocamos superficies u otro alimento contaminado.