La estimulación magnética transcraneal (EMT) es un tratamiento no invasivo aplicado como una alternativa satisfactoria a muchas patologías neurológicas.

Oscar Villalba(Mat 2390 – 172204), especialista en neurología infantil y clínica pediátrica, integra el primer equipo médico en el país que utiliza EMTr.
Un pulso magnético indoloro a una frecuencia de 1 Hertz usando una bobina electromagnética colocada contra el cuero cabelludo del paciente puede hacer la diferencia para mejorar la situación de pacientes con Parkinson, depresión refractaria, parálisis cerebral.
Oscar Villalba (Mat 2390 – 172204), especialista en neurología infantil y clínica pediátrica, explicó a NotiSalud cómo funciona esta terapia que realizan en Córdoba en Red Espin. Junto a la psiquiatra María Natalia Villarroel (Mat 30474/4 – 15675) es parte del primer equipo médico del país en aplicar este tipo de tratamiento.
Cómo funciona la estimulación magnética transcraneal
Villalba explicó que es un tratamiento “de estimulación magnética cerebral no invasiva, no se invade el cerebro y trabaja estimulando las neuronas utilizando campos magnéticos para activar células nerviosas del cerebro, generando corrientes eléctricas que provocan despolarización neuronal”.
“Puede aplicarse en forma única, en forma de pares o en trenes repetitivos. Tiene la capacidad de esta terapia de modular la excitabilidad cortical y activar zonas neurológicas, áreas del cerebro que no están funcionando” agregó
En qué tipo de patologías puede aplicarse
“Entre las patologías que se usa, la más usada o con la más experiencia es en depresión. En depresión tiene muchísimas publicaciones, se usa en todo el mundo con muy buena respuesta, pero también se empezó a estudiar en otras patologías donde ya tenemos estudios o publicaciones, investigaciones que ya tienen resultados en el caso de la ansiedad, autismo, en la rehabilitación en los accidentes cerebrovasculares, en la parálisis cerebral, epilepsia y para Parkinson” detalló el médico.
Villalba dijo que también es una terapia que, en otros países como Cuba o Canadá, están usando para “el tratamiento de adicciones por nicotina, alcohol, drogas ilícitas” y enfatizó que esta terapia “se usa mucho para depresiones refractarias, que son las que no tienen mucho resultado con la medicación ni terapia psicológica y en Parkinson tiene muy buenos resultados en cuanto a los movimientos involuntarios”.
En los casos de parálisis cerebral “mejora la función motriz, disminuye la rigidez muscular y genera cambios en la actividad cortical del cerebro”.

La psiquiatra María Natalia Villarroel (Mat 30474/4 – 15675) también integra el equipo médico que aplica la EMT.
¿Cuánto duran las sesiones?
Villalba explicó que las sesiones duran entre 20 y 40 minutos. “A veces se hace dos sesiones de 20, a veces una de 40 directamente, a veces sesiones de 30 de acuerdo a la patología y a la programación del tratamiento. Porque esta máquina se programa de acuerdo a la frecuencia, la intensidad, el número de pulsos y eso lleva a modificar el tiempo de sesión” detalló.
“No pueden aplicarse este tratamiento quienes tengan algo metálico en el cerebro o en cercanías. El resto de las personas no tiene ningún tipo de contraindicaciones. Es un tratamiento muy bueno, casi con ninguna reacción adversa”.
¿En cuanto tiempo ya se ve algún resultado?
El especialista comentó que el tratamiento dura entre 4 a 8 semanas y dependiendo de la patología y la evolución “en la primera semana ya vamos viendo los resultados, y avances después de la quinta sesión”.
¿Quiénes no pueden ser aplicar para este tratamiento?
No pueden aplicarse este tratamiento personas «que tengan algo metálico en su cerebro, en el cráneo o en cercanías. Por ejemplo, casos de traumatismo de cráneo, pacientes con prótesis, que tengan material mecánico o pacientes con válvulas de derivación por hidrocefalia, que tengan algo mecánico, pacientes que tengan implantes cocleares en el oído, tampoco pueden aplicarse. El resto de las personas no tiene ningún tipo de contraindicaciones. Es un tratamiento muy bueno, casi con ninguna reacción adversa”.
Además de la terapia de estimulación transcraneal, en el centro de Red Espin trabajan con terapias tradicionales que colaboran en la rehabilitación de los pacientes, como fonoaudiología, terapia ocupacional, neurokinesiologia, psicología y nutrición.
Para contactar a Red Espin (Laplace 5442, Piso 1, Of. 107, Villa Belgrano, Córdoba )
Tel: +54 9 351 757 8916
Mail: info@redespin.com
Redes: @red.espin