Hallux valgus, nombre difícil para una patología del pie que afecta mayormente a mujeres y que es sumamente doloroso y es comúnmente conocido como juanete. No es hereditario, pero sí lo es “la forma de caminar”, explicó la kinesióloga deportiva Antonella Cabello a NotiSalud.
La especialista quien puso énfasis en que es algo que se puede prevenir y en caso de un diagnóstico temprano, corregir; además, en etapas tempranas se puede aliviar sin necesidad de cirugía.
Un juanete es “una desviación progresiva del dedo gordo del pie hacia los otros dedos, acompañada de una protrusión del hueso metatarsiano medial. Este desplazamiento modifica el alineamiento biomecánico del pie, genera fricción con el calzado, dolor, inflamación y pérdida de eficiencia en la marcha y el apoyo” detalló Cabello. MIRA EL VIDEO
Es habitual ver como el dedo gordo del pie apunta para adentro, se forma una prominencia osea muy sentible al roce. “ A veces se asocia con callosidades plantares, deformidades en otros dedos (como dedos en garra) debido a alteraciones en la pisada”.
La causa del desarrollo de juanetes es una combinación de factores predisponentes y mecánicos:
Factores biomecánicos: se produce por el aumento de traumatismos repetitivos en la zona
- Pie plano: arco interno bajo o colapsado aumentando la cantidad de tiempo que apoya la zona en la marcha.
- Pie cavo: sólo apoya esa zona y el talón, aumentando el traumatismo
- Primera articulación metatarsofalángica
- Disfunción del mecanismo de Windlass (el sistema de tensión que estabiliza el arco del pie durante la marcha).
- La caminata aumenta 2 veces nuestro peso sobre el pie que soporta el peso, mientras que la carrera aumenta de 4 a 5 veces nuestro peso sobre el pie que apoya
Factores extrínsecos:
- Uso frecuente de calzado estrecho, de punta angosta o tacos altos (más común en mujeres).
- Entrenamientos de impacto sin calzado adecuado.
Factores genéticos:
Si bien el juanete no es hereditario, si es hereditaria la forma de caminar, es normal ver abuela, hija y nieta con juanetes y uno de nuestros objetivos será el diagnóstico y tratamiento temprano.
Factores neuromusculares:
- Pérdida del control de la musculatura intrínseca del pie.
- Desbalance entre los músculos que alinean el dedo gordo (flexores y extensores).
Cabello explicó que además de la evaluación clínica, para el diagnóstico se pueden hacer estudios biomecánicos de la marcha, para “detectar alteraciones en la carga plantar; como asi tambien una radiografía del pie en carga y así “medir el angulo hallux valgus y la severidad del desvío”.
En algunos casos se realizan estudios complementarios como una ecografía músculo-esquelética o estudios de resonancia magnética para evaluar el estado articular o de tejidos blandos.
Algunas acciones pueden ser fundamentales para prevenir la aparición de juanetes: usar el calzado adecuado, hacer ejercicios de fortalecimiento, el uso de plantillas personalizado y el trabajo con un kinesiólogo deportivo, pueden hacer la diferencia.
- Calzado adecuado: sera de punta ancha, con buena amortiguación, estabilidad del retropié y flexibilidad en antepié. Y es fundamental evitar tacos altos y calzado apretado.
- Ejercicios de fortalecimiento de Foot Core: aquí se trata de activar la musculatura intrínseca del pie; hacer ejercicios de control de la bóveda plantar y trabajo de propiocepción y equilibrio
- Uso de plantillas ortopédicas personalizadas: se aplican para mejorar la alineación del primer metatarsiano y redistribuir cargas, particularmente útiles si hay pie plano o hiperpronación.
- Evaluaciones periódicas con kinesiólogo deportivo: especialmente en deportistas que corren, saltan o cargan peso. Detección temprana de alteraciones biomecánicas.
Cómo se puede tratar el hallux valgus o juanete
De acuerdo a la etapa, será el tratamiento. Cabello explicó que en una etapa leve se puede apuntar a “reeducación postural del pie, estiramientos del gastrocnemio y flexores del hallux. Aquí se aplica terapia manual y vendajes correctivos, uso de plantilla personalizada y revisión del calzado”.
En etapa moderada, donde “hay deformidad visible, dolor frecuente con el calzado, y posiblemente callosidades plantares”se recurre a:
- Plantillas, correcciones posturales, educación del calzado.
- Kinesiología especializada con técnicas específicas.
- Reeducación biomecánica
- Magnetoterapia, ultrasonido o láser para aliviar inflamación de bursitis o tejidos irritados.
Finalmente, en una etapa severa, que es cuando” el dedo gordo se superpone a otros, hay inflamación crónica, bursitis, deformidades asociadas (dedos en garra, callos dolorosos), y limitación funcional” comentó la kinesiologa, aquí se usa “analgesia, fisioterapia para mantener movilidad y fuerza”; como “cuidado de piel y uñas (riesgo de ulceración en adultos mayores)” y cirugía (hallux valgus surgery): Indicada cuando el dolor interfiere con la vida diaria o hay complicaciones.