Este martes 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad y San Juan se suma a una movida nacional para visibilizar una enfermedad que va en aumento.
Desde el 4 al 11 de marzo en casi todo el país habrá caminatas organizadas por la Sociedad Argentina de Nutrición con el propósito de hablar de obesidad, sobre cómo prevenirla y cómo tratarla.
El punto de reunión será Plaza España (Av. Libertador y Av. España) a las 19 hs y los organizadores proponen llevar una remera blanca para hacer notar la acción.
Como referente de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) en San Juan, la doctora María Angélica Chiappa habló con NotiSalud sobre el preocupante panorama en la provincia. Según datos del INDEC de 2018, San Juan figuraba encabezando la lista de jurisdicciones nacionales con prevalencias más elevadas de los porcentajes de exceso de peso, con un 61,5 % distribuido en un 34,4 % de sobrepeso y por encima del 24% de casos de obesidad.
La médica hizo hincapié en que en el tratamiento de la obesidad hay que “desculpabilizar al paciente; esto no es un problema de qué de que si como más o como menos; esto es una enfermedad que aparece y que el paciente no es culpable de su enfermedad. Así que decirle a alguien “comé menos y móvete más”, no alcanza. En Argentina lo que nos está faltando es que sea declarada enfermedad para que cada ciudadano tenga acceso a un tratamiento efectivo” aseguró Chiappa.

María Angélica Chiappa, médica especialista en nutrición, obesidad y diabetes.
OBESIDAD PRECLÍNICA Y CLÍNICA
“La obesidad es una enfermedad crónica dónde el órgano que está enfermo es el tejido adiposo. Hoy, el mundo dice que la podemos catalogar como enfermedad preclínica o clínica. Preclínica cuando todavía la obesidad no generó otras patologías, está estable, es decir, el paciente tiene exceso de masa adiposa pero no está enfermo. Ahí el tratamiento también es multidisciplinario para prevenir que se enferme”comentó Chiappa quien es médica especialista en nutrición clínica, obesidad y diabetes (MN 89525, MP 4050, ME 2).
La profesional apuntó que luego se define a “la obesidad clínica, que es cuando ya el paciente asiste a la consulta con un factor de riesgo, es decir, viene con discapacidad, con falta de aire, con algún dolor, otra patología asociada, ovarios poliquísticos, enfermedad cardiorreno metabólica y se encuentra inflamado, entonces ahí debemos actuar de otra manera. Además de un equipo multidisciplinario se cuenta con farmacoterapia y/o cirugía bariátrica que va a depender de cómo esté el paciente, entonces vamos a tratar de llevar al paciente a un estado de nuevo preclínico pero que no tiene cura que es de por vida el tratamiento de la obesidad” aseguró la profesional.
FIN DEL IMC
Chiappa aseguró que hay una nueva manera de abordar la obesidad que deja de tener el Índice de Masa Muscular (IMC, medida que se calcula a partir del peso y la estatura) como el único indicador para determinar sobrepeso. “Hay que terminar con la teoría del peso, eso también lo redefinimos. El peso por sí solo no define a un paciente que tenga obesidad porque puede tener corpulencia. Podemos tener un paciente con un IMC saludable pero tiene exceso más adiposo. Lo que tenemos hoy en la práctica médica para definirla es el exceso de masa grasa y tenemos que medir el perímetro de cintura y hacer bioimpedancia. Entonces el IMC quedó de lado, quedará para estudios poblacionales porque llegamos tarde con el IMC. Entonces, acá lo que tenemos que tener en cuenta es la forma nueva de diagnosticarla”.