/, Salud/Por primera vez se realizó en el Rawson una drezotomía para tratar espasticidad

Por primera vez se realizó en el Rawson una drezotomía para tratar espasticidad

 Un equipo médico encabezado por sanjuaninos realizó por primera vez en San Juan una  drezotomía  en el Hospital Guillermo Rawson. Se trata de técnica neuroquirúrgica que permite tratar la espasticidad y el dolor crónico en pacientes con parálisis cerebral o con secuelas de enfermedades neurológicas.

Carolina Maldonado y  Alejandro Cubillos Lobos durante el procedimiento.

Los neurocirujanos sanjuaninos Carolina Maldonado (especialista en neurocirugía infantil) y  Matías Estrada, acompañados y guiados por los experimentados neurocirujanos Bárbara Tornesello (La Plata) y Alejandro Cubillos Lobos (Chile) operaron con éxito a una paciente con parálisis cerebral, con luxación de cadera y una espasticidad severa.

La espasticidad es un trastorno motor del sistema nervioso en el que algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos y algunos pacientes presentan también distonía, que son movimientos involuntarios,  que fue el caso de la paciente intervenida días atrás por lo que realizaron “una drezotomia combinada, rizotomia ventral y drezotomia para disminuir la distonía” especificó a NotiSalud la neurocirujana infantil.

La intervención, que fue de casi 10 horas, se hace a nivel medular, “en la región ventro lateral de la médula con monitoreo neurofisiológico”, detalló Maldonado.

Matías Estrada y Carolina Maldonado en  quirófano.

Maldonado relató que trabajaron en quirófano con la fisiatra Virginia Carmona, «que identificó por estimulación y palpación de las raíces nerviosas en las que trabajábamos. Se estimula una región y ella veía la respuesta motora que obteníamos y la respuesta esfinteriana para no generar ningún daño en ninguna raíz y comprometa esfínteres. Es una cirugía muy minuciosa” explicó Maldonado.

La operación fue transmitida en video a una sala contigua donde médicos y kinesiólogos de diferentes centros que realizan la rehabilitación post quirúrgica pudieran seguir el procedimiento.

Hasta ahora, en San Juan, el tratamiento de espasticidad y tratamiento del dolor crónico se hacía únicamente con la colocación de bombas de baclofeno (un dispositivo que va liberando esa droga de manera constante), procedimiento del que es referente el neurocirujano Ricardo Berjano, quien es jefe del servicio de Neurocirugía del Rawson y también participó de la evaluación de pacientes para esta primera drezotomia.

“Las bombas de baclofeno es un tratamiento efectivo, pero que tiene alto costo y no todos los pacientes responden a esa droga” explicó  Maldonado, quien es especialista en neurocirugía infantil y junto al neurocirujano Matías Estrada se formaron el Instituto Teleton en Chile con Cubillos Lobos.

Mejorar la calidad de vida de los pacientes

El lunes 12, con la presencia de Cubillos Lobos se realizó la evaluación de casos de varios pacientes sanjuaninos con espasticidad severa de la que participaron también kinesiólogos de diferentes centros, médicos fisiatras y ortopedistas para que acompañaran en evaluación.

“Les preguntamos a los pacientes y sus familias los objetivos ya sea mejorar la marcha, mejorar posicionamiento, tratar el dolor. En la cirugía que hicimos,  el objetivo familiar y el objetivo médico fue mejorar dolor  y disminuir la espasticidad. Mejorar dolor y mejorar calidad de vida, esto incluye  transferencia de la paciente de la cama a la silla de ruedas, el cambio de pañales, de vestimenta, higiene” describió Maldonado.

El prestigioso neurocirujano chileno Alejandro Cubillos Lobos, mentor de los profesionales sanjuaninos, durante la evaluación de pacientes.

Programa provincial de espasticidad en el Hospital Rawson

Esta primera drezotomía fue el puntapié inicial. Hay una lista de 15 pacientes, dijo Maldonado, quien adelantó que “la idea es hacerlo de manera constante, trabajar de manera multidisciplinaria como lo hicimos esta primera vez, nuestra intención es seguir con este tipo de cirugías” dijo Maldonado, quien junto a Estrada contaron con el apoyo del Servicio de Neurocirugìa del Rawson para formular un proyecto para crear un programa provincial de espasticidad.

“Es para que los pacientes con espasticidad tengan un acceso más directo al programa, no solo en cirugía sino rehabilitación posterior y las necesidades que requiere el paciente post cirugía, equipamiento, silla de ruedas andadores, una manera más rápida y ágil para que la cirugía no sea en vano y que podamos complementar”, con la idea también de vincular a centros periféricos como el Centro Favaloro (Rotonda), el hospital Lanteri y el Centro Barassi, para que después “de la cuarta semana, luego de una intervención, los pacientes hagan la rehabilitación más cerca de su casa y no internados”, explicó Maldonado.

Por ahora, refirió, el proyecto cuenta con el “visto bueno del director del hospital” y fue enviado al ministerio de Salud para su evaluación.

By | 2025-06-03T15:45:05-03:00 mayo 21st, 2025|Neurocirugía, Salud|0 Comments