En el mundo y también en San Juan los profesionales de la salud se enfrentan a las consecuencias de años de mal uso de antibióticos y antifúngicos que ha llevado a un escenario donde las bacterias no pueden ser controladas y que enfermedades que antes se trataban de manera ambulatoria terminen con el paciente internado.
La infectóloga Rosa Contreras explicó a NotiSalud por qué es fundamental concientizar a la gente para que evite automedicarse con antibióticos y que sea un profesional médico quien lo administre en caso que la enfermedad lo requiera.
Lo más grave “es el fallo en el tratamiento. Que no funcionen los antibióticos habituales que haya que recurrir a otros antimicrobianos, que son más caros o de difícil acceso o vía endovenosa” explicó sobre la consecuencia más inmediata y con casos diarios provocados por los efectos de la Resistencia antimicrobiana (RAM)
San Juan no está ajena de la presencia de bacterias multiresistentes dijo la especialista que resaltó: “Podemos tener casos en los que la persona que adquiera una infección será resistente a casi todo y vamos a tener que internarla por una cistitis, por ejemplo” apuntó
Contreras admitió que este tipo de situación presenta desafíos diarios. “En los hospitales nos enfrentamos a esto, a tener bacterias resistentes a los antibióticos y antifúngicos, se han descripto bacterias pandrogoresistentes. Lo que hacemos es hacer combinaciones de medicamentos que pudieran funcionar juntos”.
Qué produjo que las bacterias mutaran y se hicieran resistentes a los antibióticos
La infectóloga explicó que tuvo que pasar para que exista un escenario de infecciones por bacterias multiresistentes. “Una persona que utiliza antibióticos en forma periódica, porque me duele la garganta, me duele la muela, tengo resfrío… que son infecciones que en el 90 por ciento son virales y tomamos antibióticos, estas personas son las que van teniendo riesgo de tener infecciones por bacterias resistentes”.
Las bacterias hacen lo necesario para sobrevivir “por un mecanismo darwiniano”, dice Contreras, y entonces ya no serán vulnerables a los antibióticos usados habitualmente, de venta corriente en farmacias.
En este sentido, destacó que se esté aplicando la ley que impone la venta de antibióticos bajo prescripción medica, que sea necesaria una receta.
“El 80 por ciento del uso de los antibióticos es ambulatorio, el resto es intrahospitalrio. En los hospitales existen programas de uso apropiado de antimicrobianos, los infectólogos, clínicos, terapistas, enfermeras de control de infecciones, famacéuticos trabajan para que se usen correctamente los antibióticos, pero en el ámbito ambulatorio no es así, la gente toma antibióticos, se automedica, y ahí está el problema”
Una situación grave
“La situación es grave, Argentina ocupa el tercer lugar en Latinoamerica, de los países que tienen mayor resistencia y Argentina está a la cabeza, entre los primeros, no estamos ajenos a tener bacterias multiresistentes” aportó Contreras.
Como medidas preventivas, asegura que la gente “puede hacer mucho, como no automedicarse, no usar antibióticos que hayan sobrado de otra persona, no calma el dolor , hay que tomar solamente cuando se lo indiquen por una infección. Tener al día las vacunas forma parte de uso adecuado de antibióticos. Cuando nos vacunamos para infecciones como gripe, neumonía, Covid, disminuimos el riesgo de tener infecciones graves que puedan llevar a sobre infecciones bacteriana posterior, evitamos el uso de antibióticos también».
Acciones en San Juan
Contreras dijo que además es importante trabajar mucho en la educación en higiene de manos, de los alimentos e higiene bucal,
«San Juan está trabajando con el Ministerio de Educación, es la única provincia que realizó una capacitación masiva de docentes para que bajen a los chicos, creemos que los chicos, de todos los niveles, aprender mejor, no trabajando en el tema de resistencia a antimicrobianos, sino sobre lavarse las manos evitando infecciones, lavarse la boca evitando caries, saber que las vacunas sirven, que hay bacterias buenas, qué es la microbiota y que tenemos que cuidarla, que si usamos muchos antibióticos podemos tener complicaciones”, explicó Contreras.
“Si entre la comunidad y comunidad médica, en conjunto tomamos conciencia de este grave problema podemos llegar a revertirlo… porque por otro lado tenemos poca accesibilidad, tenemos antibióticos que son nuevos , mucho más costosos, los países más pobres tenemos dificultad de acceso para esos antibióticos. El problema es realmente complicado”, cerró la infectóloga sanjuanina