Ante datos que dan cuenta de un aumento de cáncer en personas menores de 50 años, el oncólogo Diego Kaen, expresidente y actual miembro de la comisión directiva de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), respondió al respecto.
El oncólogo consideró que en el país “no hay suficientes datos” para poder afirmar esto de manera contundente. Como tampoco si esos nuevos números globales se deben a la existencia de un aumentos de diagnósticos precoces de las enfermedades, “porque hay mejores métodos diagnósticos o si hay verdaderamente un aumento de la incidencia” , dijo en esta entrevista para NotiSalud
¿Existen más casos de cáncer en personas menores de 50 años?
-No hay ningún dato. La sociedad no tiene datos estadísticos de nada. Recién ahora está armando una base de datos estadísticos de cáncer de mama, pero eso influye, eso, digamos, el ente que debería hacer eso, el Instituto Nacional del Cáncer, que no tiene que ver con la Sociedad Argentina de Oncología, el Instituto Nacional del Cáncer es un ente de gobierno que debería darnos estadísticas, pero que tampoco las da o las da muy inciertamente. Pero no hay ningún dato, los datos son de un estudio global internacional de estadística en donde se ve que la gente joven está teniendo más aumento de cáncer.
“Los hábitos no saludables son los responsables del aumentos de cáncer, no los factores genéticos”. Dr. Diego Kaen
-¿Y entonces a qué se deben estas interpretaciones?
Hay dos factores fundamentales que influyen. Uno, el diagnóstico más precoz de las enfermedades. O sea, tenemos mejores métodos diagnósticos. Entonces, lo que no queda muy claro en este artículo es si estamos haciendo más diagnóstico que antes no lo hacíamos o si realmente hay un aumento de la incidencia. Con lo cual, hasta hoy, no podemos decir eso.En los próximos 5 o 10 años se espera tener un análisis mucho más preciso sobre eso.
¿Qué comportamientos en la población predisponen a desarrollar cáncer?
Digamos, hay muchos hábitos no saludables de vida que llevan al incremento de muchas enfermedades, entre ellas el cáncer. El tipo de dieta, el poco ejercicio, el estrés, el fumar, el alcohol, son la causa de aumento de cáncer en esa gente joven y no los factores genéticos.
Está claro que los factores genéticos siempre se han mantenido estables y el aumento del número de cáncer se está dando en pacientes, no genéticos, para que quede claro, sino más por factores ambientales.
Como se trabaja en Argentina en prevención, ¿es suficiente?
Nosotros por ahora no aconsejamos cambiar el screening o la detección temprana que se hace normalmente. En Argentina cuesta mucho hacer eso ya. Somos muy deficientes en todo lo que es screening.
Llegamos mucho más tarde en el diagnóstico que países de primer mundo como Canadá, Estados Unidos o Europa. Con lo cual creo que Argentina y Latinoamérica tienen que trabajar hoy sobre el estándar de screening como para ponerlo a punto, porque nunca lo pusieron a poner a punto, nunca se pudo, todavía tenemos muchos casos avanzados de cáncer de pulmón, todavía tenemos muchos casos avanzados de cáncer de mama, todavía tenemos cáncer de cuello uterino, el mundo está dejando de tener cáncer de cuello uterino, nosotros seguimos teniendo cáncer de cuello uterino, que se da al HPV, a la vacunación, en un país donde la vacunación es gratuita,
Entonces hay muchas cosas que hay que todavía trabajarlas en la implementación, no en la teoría, sino en la implementación. Con lo cual nosotros en la Asociación aconsejamos cumplir con los métodos de screening de siempre, no por ahora cambiar ningún método.
Hay muchos puntos que se están evaluando, cáncer de colon es uno, decíamos controlar a los 50, ahora lo estamos bajando a 45 años; el cáncer de mama decíamos 50, ahora lo estamos bajando a 40. Entonces hay una tendencia a bajar, pero todavía esto no se ve en las publicaciones, en la información del gobierno o en los métodos de screening que se hacen.
Screening: El objetivo del cribado del cáncer es detectar el cáncer antes de que aparezcan los síntomas, implicando diversos métodos como análisis de sangre, análisis de orina, pruebas de ADN e imágenes médicas.